viernes, 19 de diciembre de 2014

Sociedad de la Información vs. Sociedad del Conocimiento

Estoy seguro que muchos de ustedes han leído o escuchado sobre "sociedad de la información" y "sociedad del conocimiento".
Si es el caso a continuación les presento mi punto de vista con respecto a sus diferencias:

Sociedad de la Información:
Se denomina así al momento histórico - concreto cuando se comenzó a optimizar e incrementar el flujo de información dentro de la sociedad. Esta tendencia salió de la necesidad imperiosa del ser humano de estar al tanto de todo lo que pasa en su entorno.
Actualmente podemos decir que esa necesidad ha sido en gran parte satisfecha puesto que cualquiera con una conexión a internet es capaz de hallar la información requerida así como también de proporcionarla.
Entonces nos encontramos en nuevo clima en el cual obtener información no es un gran problema, sin embargo al mismo tiempo el ser humano se da cuenta que tener toda la información necesaria es insuficiente para poder transformar nuestra realidad. Es a partir de ello que se puede verificar que información no es conocimiento, y ya que el acceso a la información esta medianamente resuelto surge la siguiente duda: ¿Y qué hacemos con la información? y la respuesta es: Incorporar, Aplicar y Generar conocimiento.

Sociedad del Conocimiento.
Es nuestra realidad actual, somos una generación que cuenta con los recursos necesarios o por lo menos mínimos para lograr obtener la información que estamos buscando.
Entonces haciendo una analogía podríamos decir que todos poseen la "fórmula de la pólvora", sin embargo ¿estamos capacitados para usar esa información?, entonces en respuesta nace la idea de transformar información en conocimiento, es decir lograr tener certeza de nuestra realidad alcanzable para por fin poder transformarla.
Al parecer hemos superado la "Sociedad de la Información" y estamos viviendo la "Sociedad del Conocimiento" donde lo más importante es transformar la realidad para mejorar nuestra sociedad, pero el proceso de lograr conocimiento es complejo, diverso e incluso único por ser humano, entonces vivimos en una sociedad compleja, llena de retos y problemas por solucionar, una sociedad donde emergerán tantas soluciones como problemas.
¡Pero tranquilos! el ser humano es un ser cognoscente innato, lo cual quiere decir que estamos hechos para conocerlo todo y también explicarlo, significa que estamos viviendo un momento histórico que nos brinda facilidad para explicar nuestra esencia y la del universo.

Vivamos plenamente este momento y disfrutemos, en la medida de lo posible, de nuestra naturaleza humana.

¿Y tú que opinas?



martes, 2 de diciembre de 2014

X-Learning: Nuevos escenarios educativos.

Es muy normal, en la actualidad, encontrarnos con modelos, estrategias, metodologías, etc denominados X-Learning. Por ejemplo: B-Learning, M-Learning, T-Learning y otros mas.

La idea de de esa terminología es hacer referencia a una o un grupo de tecnologías que inciden de manera directa en el proceso de enseñanza - aprendizaje entendido, desde la mencionada terminología, como learning.

Es necesario precisar que la tecnología, desde una perspectiva práctica, hace el rol de mediador entre contenido y aprendizaje que desde luego revela la necesidad contemporánea de explotar los nuevos escenarios educativos reales y potenciales en nuestra realidad.

En esta nueva etapa de los X-Learning es preciso tener muy en cuenta como se hace uso de la X (tecnología específica), por tanto podemos ser extremos y presentar dos categorías:

1. X como elemento fundamental del proceso enseñanza - aprendizaje.

  • Esta concepción pragmática del medio responsabiliza por completo a la tecnología para el desarrollo del PEA.
  • Tiene una completa tendencia hacia la pedagogía tecnodependiente (que hace referencia a un estado enfermo del proceso de enseñanza - aprendizaje, donde no es posible concebir el mismo sin tecnología).
  • Requerimientos elevados o de mayor costo para el uso de un ambiente didáctico físico o virtual.

2. X como elemento mediador en el proceso enseñanza - aprendizaje.
  • Esta concepción hace referencia a llevar el PEA mediante la tecnología hacia nuevos escenarios educativos.
  • Sin tecnología el PEA puede llevarse a cabo sin ningún problema.
  • Se reconoce el importantísimo rol de la tecnología para la motivación y posicionamiento de los estudiantes dentro de su escenario contemporáneo.
En ambos extremos podemos reconocer a simple vista que la tecnología juega un rol fundamental en la planificación y desarrollo del PEA, sin embargo no debe ser irremplazable. Caso contrario el PEA tergiversaría su función y caería inevitablemente en la tecnodependencia.

El resultado de tantos X-Learning, surgen de la necesidad de llevar adelante un PEA fuera del concepto tradicional de aula hacia la conquista de los nuevos escenarios educativos que están indiscutiblemente influenciados por tecnología.

Como educadores, estamos en la obligación de explorar y dar vida al PEA en cualquier escenario educativo moderno, sin importar la tecnología que se nos presente debemos ser analíticos y capaz de digerir los requerimientos que nuestros estudiantes "nativos digitales" nos exigen.



¿Y tú que opinas?

lunes, 20 de octubre de 2014

Didáctica Tecnológica: Una concepción desde B-Learning


Los escenarios educativos han sido constantemente modificados en respuesta a las necesidades específicas de cada contexto histórico concreto, esta realidad se hace evidente cuando se hace una comparación de la realidad educativa global de hoy y la de siglos pasados.

Modificar un escenario educativo hace referencia a las transformaciones sociales, espaciales y paradigmáticas que los actores del Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) realizan en función de la factibilidad de sus recursos y necesidades del contexto.

Es a partir de reconocer la transformación - evolución dinámica de los escenarios educativos que se da lugar para la propuesta e incorporación de nuevas formas de concebir a la Didáctica - desde su proceso - en función de los nuevos escenarios educativos.

Es necesario recordar que la Didáctica por naturaleza debe ser pertinente con su contexto concreto, este es motivo suficiente para asumir que los nuevos escenarios educativos han exigido a la Didáctica transformaciones constantes que respondan a los requerimientos de cada momento histórico.

Es justamente la naturaleza dinámica de la Didáctica como ciencia pedagógica que ha permitido la investigación y consolidación de nuevas propuestas para la aplicación y actualización de todos los escenarios educativos emergentes y ya posicionados en el ámbito Pedagógico.

Tomando como referencia el periodo las últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad se pueden identificar una diversidad de paradigmas como ser Educación a Distancia (No in-site education), V-Learning (Virtual Learning), E-Learning (Electronical Education), B-Learning (Blended Learning), T-Learning (TV-Learning), M-Learning (Mobile Learning) y otros, que tienen una preocupación en común: Explotar los escenarios educativos no convencionales, es decir aquellos que tienen desde espacios hasta organizaciones distintas. Otro factor en común es que van de la mano con el desarrollo tecnológico principalmente en las áreas telemática e informática.

La Didáctica desde sus componentes es sensible a cambios en el escenario educativo: Por ejemplo los Medios utilizados en aula no serán los mismos a los utilizados en un espacio virtual.
Es entonces que se hace evidente que asumir un paradigma basado en escenarios educativos emergentes trae consigo la necesidad de analizar, definir y hacer posible la aplicación de la Didáctica como ciencia.

Además en los paradigmas mencionado se hace evidente la influencia directa de la tecnología en la Didáctica, a esta realidad se la denomina como Didáctica Tecnológica. Que será definida posteriormente.


Cayendo un poco en la formalidad trazamos como objetivo de este post el de caracterizar a la Didáctica Tecnológica desde el paradigma concreto del B-Learning.

Para esto a continuación comenzamos con el análisis:

Se ha hecho mención de los paradigmas educativos basados en escenarios educativos y de manera particular a B-Learning, el cual se define y caracteriza en la siguiente tabla:


Definición
Blended Learning (Aprendizaje Mixto) es un paradigma educativo que combina elementos de educación presencial y no presencial.
Descripción
En este modelo se otorga al estudiante una cantidad correctamente dosificada de contenidos en línea (no presencial) los cuales deben ser abordados por el mismo mediante el cumplimiento de mecanismos de control como: horarios, ruta de aprendizaje y autoevaluación. También se hace uso de herramientas computacionales para virtualizar algunas actividades presenciales con la finalidad de transformar a los espacios presenciales para la discusión, evaluación, resolución de problemas, aprendizaje colectivo y otros que estan poco abordados en otros modelos.
Caracterización
Se caracteriza intencionalmente a B-Learning desde los componentes de la Didáctica
Objetivo
Los objetivos planteados al poseer la característica deben tener la tendencia de ser evaluados al menos una vez dentro del escenario educativo utilizado.
Contenido
El sistema de conocimientos y en parte el sistema de habilidades deben ser priorizados, según su naturaleza, a ser desarrollados en espacios no presenciales.
Métodos
Los Métodos a ser empleador fuera del aula deben necesariamente contar con un plan de control, cumplimiento y evaluación. Es decir estamos frente al requerimiento de Métodos autoevaluables, que se refieren a aquellos métodos que en su aplicación cuentan con un modelo autoevaluable por parte de los objetivos logrados por el estudiante y el método en sí mismo.
Medios
Los medios para el lado presencial son “tradicionales”, no obstante se debe contar con una conexión al entorno no presencial para garantizar la correcta definición y exposición de componente fuera del aula.
Los medios para el lado no presencial son altamente dependientes de tecnología telemática e informática (Web-Internet), esto puede ser visto como debilidad, pero al mismo tiempo propician escenarios de desarrollo autónomo y garantizan el desarrollo de la competencia investigativa.
Formas de organización
Se debe establecer mecanismos de control automatizados para las actividades no presenciales.
En lo presencial se hace énfasis a organizaciones evaluativas.


Entonces de manera general nos encontramos con un paradigma intermedio entre el extremo No Presencial y la realidad educativa de muchos países latinoamericanos, esto debido a que asumir que todos tienen un acceso equilibrado a la web es simplemente una equivocación. En criterio del autor este paradigma evidencia características para su aplicación dentro de una multitud variada de realidades educativas.


La Didáctica desde su naturaleza dinámica es ajustable, flexible y por sobre todo rectora de cualquier paradigma educativo asociado. En en ese contexto y por la esencia del B-Learning que se debe hacer una análisis de la Didáctica aplicada, y como es evidente se debe hacer referencia a la Didáctica Tecnológica, que es aquella que está sujeta fuertemente por paradigmas contemporáneos que requieren un análisis desde lo tecnológico.


Entonces a continuación se analiza a la Didáctica Tecnológica, previamente es necesario recalcar que en ningún momento se definen y mucho menos redefinen a los componentes de la didáctica. En todo caso se asumen las definiciones ampliamente aceptadas y se explican las mismas desde la perspectiva de la incidencia de la Tecnología.


Definición
La Didáctica Tecnológica es un estudio específico de la Didáctica tomando en cuenta el impacto del desarrollo tecnológico en la misma. Los componentes didácticos estudiados son: El Medio, El método, Formas de Organización y la Evaluación.
Descripción
Dentro del estudio de la Didáctica Tecnológica se respeta el carácter rector del Objetivo como componente de la Didáctica, pero los demás elementos son altamente sensibles a lo tecnológico, en términos de la transformación de escenarios educativos.
La Didáctica Tecnológica se ocupa de estudiar, proponer, aplicar y evaluar nuevos medios, métodos, formas de organización, organización de contenido y evaluaciones. Con la finalidad de garantizar la correcta aplicación de la tecnología al servicio de PEA por tanto de la humanidad.
Caracterización

Contenido
El sistema de contenidos al se lo asume con una entidad dinámica que debe ser transferida desde el currículo hacia el estudiante. El problema de la educación tradicional fue que se promovían ante todo el sistema cognoscitivo y no así el desarrollo de habilidad y valores. Estos últimos dos son reconocidos como un pilar fundamental para la formación integral del ser humano, por tanto desde la Didáctica Tecnológica se promueve la distribución de contenido cognoscitivo hacia el ámbito individual mediante el uso de internet (plataformas virtuales, contenido distribuido, etc)
Método
Los métodos a ser utilizados pueden ser los tradicionales con o sin influencia de Medios electrónicos.
Sin embargo es importante la planificación y aplicación de recursos tecnológicos contemporáneos en pro del PEA, esto quiere decir apoyar o en casos concretos reemplazar el método por uno completamente electrónico.
Medio
En Didáctica Tecnológica el Medio asume un nuevo rol importantísimo no solo de transferencia de contenidos sino también de significación del mismo hacia el estudiante a partir de poner al PEA a la altura del contexto contemporáneo dando lugar a la pertinencia exigida por la sociedad.
Este componente está ligado directamente a la dinámica del desarrollo tecnológico, que permitirá directa e indirectamente la evolución del aula hacia un espacio de concreción de conocimiento y al espacio virtual como el facilitador comunicativo fuera del aula.
Forma de organización
Si bien la forma de organización responde al objetivo y contenido, desde la perspectiva de Didáctica Tecnológica la selección del Medio influye directamente a la forma de organización. Esto quiere decir que el PEA por sí mismo debe justificar su organización.


Dados los análisis anteriores, se puede entender a la Didáctica Tecnológica como un análisis de la Didáctica dirigida a responder las particularidades que se presentan en su aplicación dentro de paradigmas contemporáneos de la educación, los cuales inevitablemente dan un lugar preferencial a la tecnología para ser pertinente con el encargo social y la naturaleza digital de los estudiantes de nuestra era.

Entonces a manera de conclusiones postulamos:

  • El B-Learning no debe ser entendido como una solución ni una novedad, es más bien el resultado histórico de una suerte de aciertos y fracasos de sus predecesores (E-Learning, Educación a Distancia, Educación Presencial), el cual pretende desde su concepción pragmática, dar cabida a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de apoyo fundamental para afrontar y capitalizar la existencia de nuevos escenarios educativos cada vez mas complejos e integradores.

  • La Didáctica de la Tecnología no debe, al menos no desde el análisis presentado, ser asumido como ciencia, sino solo con un flanco de la Didáctica como tal. Sin embargo el término de Didáctica Tecnológica puede ser asumido y utilizado en el ámbito pedagógico como el elemento que intenta sustentar al PEA desde la utilización de las Tecnologías de la Comunicación y la Información.

Y tu que opinas?

miércoles, 8 de octubre de 2014

El Medio Didáctico: ¿Cómo medirlo?

Este post tiene como objetivo el de plasmar cuatro indicadores para medir al Medio, como componente didáctico, dentro del Proceso de Enseñanza - Aprendizaje.

Comencemos por entender lo que es el Medio como componente didáctico. Para esto es buena idea que Ud. lector pueda googlear un momento y asumir la definición que sea mas contextual a su realidad. De todas formas el resto del post basa su análisis en la siguiente definición:

El Medio como componente didáctico, son los instrumentos tecnológicos y/o naturales que tienen como función rectora la de garantizar la correcta transmisión de contenidos desde el Profesor a los alumnos y viceversa.

Según la definición anterior nos damos cuenta de que el Medio está completamente relacionado con el Contenido (otro componente didáctico), de ahí nace su naturaleza mediadora dentro del Proceso de Enseñanza - Aprendizaje.

El siguiente diagrama muestra la relación antes mencionada:


Entonces hay que comprender que el Medio transporta el Contenido de un punto a otro, entonces su objetivo es hacer la entrega de un Sistema de Contenidos al Receptor (Ej. Alumno).

Ahora vamos a plantearnos la siguiente interrogante: ¿Qué tan bien el Medio utilizado a logrado su objetivo?

Para dar una respuesta vamos a partir de los Contenidos y su preparación, para esto asumamos que el Profesor tiene la necesaria experiencia y habilidad para dosificar el Contenido en pequeños componentes (C1, C2, ..., Cn) que puedan ser transmitidos por un Medio determinado (Ej. Pizarra, Proyector, etc.).

En dicho escenario estamos listos para hacer uso del Medio, entonces, resumamos el proceso en las siguientes macro-actividades:

  1. Colocación del Contenido en el Medio.
  2. Movilidad del Contenido dentro del Medio.
  3. Llegada del Contenido al Receptor.
  4. Posicionamiento del Contenido en el Receptor.

Inevitablemente al ver las macro-actividades 1 y 2 nos damos cuenta que están estrechamente relacionadas con otro componente didáctico: el Método. Y desde luego no podemos dejar de mencionar que las cuatro macro-actividades están orquestadas por otro componente didáctico: la Forma de Organización.

De repente e inevitablemente estamos frente al complejo Proceso de Enseñanza Aprendizaje, sin embargo, como lo declara el objetivo de este post, nos centraremos solo en el Medio.

Volviendo a las macro-actividades vamos a analizarlas desde la perspectiva del Medio.

  1. Colocación del Contenido en el Medio. El rol del Medio aquí es que este sea capaz de albergar de manera holgada al Contenido planificado, y como el sistema de contenidos no es estático podemos hablar del primer indicador para juzgar al medio, me refiero a la Flexibilidad, esa capacidad de ajustarse a distintos elementos de un sistema de contenidos (C1, C2, ..., Cn).
  2. Movilidad del Contenido dentro del Medio. Aquí hablamos de la facilidad que ofrece el Medio para poder mover contenido desde el Emisor al Receptor. Esto tiene que ver con el segundo indicador: Eficacia, esa capacidad de lograr el efecto que se espera.
  3. Llegada del Contenido al Receptor. Esto se refiere al estado de la información recibida, es decir si esta llegó sin distorsiones o transformaciones negativas no planificadas. Entonces el tercer indicador es la Integridad.
  4. Posicionamiento del Contenido en el Receptor. Aquí, desde mi punto de vista, la parte mas compleja que hace referencia a la durabilidad de los contenidos recibidos en el receptor. Es compleja debido a que el sistema cognitivo del Receptor es simplemente multi variable, con elementos altamente subjetivos como la motivación, significatividad, etc. Sin embargo si tomamos en cuenta que existe relación directa entre la forma de presentación de contenidos con el impacto que provoca en el Receptor podemos indicar que la Persistencia puede se tomada en cuenta como indicador del Medio. Entendemos por Persistencia, desde el punto de vista del sistema de contenidos, como la capacidad de fijación del contenido en el tiempo.
A continuación se propone de manera un grupo de preguntas resumidas para la aplicación de los cuatro anteriores indicadores para valorar (medir) a un Medio determinado. Debemos tomar en cuanta que para la medición se sugiere utilizar la Escala ordinal lo cual permitirá un tratamiento cuantitativo de los resultados para poder realizar una comparación directa entre Medios aplicados.

Indicador: Flexibilidad.
  • Interrogantes:
    • ¿Es útil para transmitir cada uno de los elementos del sistema de conocimientos dosificado?
    • ¿Soporta modificaciones de contenido durante la transmisión?

Indicador: Eficacia.
  • Interrogantes:
    • ¿Permite abarcar de manera holgada el sistema de contenidos planificados?
    • ¿Reduce el tiempo de presentación sin afectar al asentamiento del sistema de contenidos?
    • ¿Aporta al alcance de objetivos planificados para la clase?
Indicador: Integridad.
  • Interrogantes:
    • ¿Los contenidos transmitidos llegan con la misma información a todos los Receptores?
    • ¿Permite la recuperación de contenido en caso de interferencia?
Indicador: Persistencia.
  • Interrogantes:
    • ¿Los elementos utilizados por el medio sirven de referencia para contenidos siguientes?
Se debe aclarar que se ha utilizado el termino Receptor en lugar de Alumno debido a la intención bidireccional del Medio Didáctico en la cual, en nuestro contexto de información distribuida, tanto el Profesor como Alumno pueden ser Receptores y Emisores al mismo tiempo.

Otra aclaración importante hace referencia que los medios no son, de ninguna manera, solo sensibles a la medición cuantitativa. Con la modificación adecuada de interrogantes, es completamente posible realizar análisis cualitativos y mixtos que enriquecerán el diagnostico sobre una realidad concreta.

El lector también debe tomar en cuenta que el análisis realizado tiene un carácter atómico con respecto al Medio seleccionado, y como sabemos el PEA requiere la aplicación de múltiples medios al mismo tiempo o por tipo de contenido.

No obstante espero que el análisis aquí realizado ayude a elaborar indicadores cada vez mas precisos para los Medios Didácticos.

Y tú ¿Qué opinas?, ¿Cómo medirías a los Medios?.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Autoconsejo



Es bastante simple, apuesta a ti en todo momento, apoya tus pasos en los demás y si te equivocas vuelve a intentarlo hasta que al final estés satisfecho. Tú no eres el mundo, pero si lo intentas seguro el mundo sabrá que existes y por un instante será tuyo.

jueves, 30 de enero de 2014

¡Basta ya de NTIC!


Términos para comenzar:
    -  NTIC: Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
    -  TIC   : Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Hoy de camino al trabajo me encontré con un anuncio de una Universidad que orgullosamente anunciaba un curso Diplomado en Docencia Universitaria y en el detalle de los módulos figuraba uno que llamo especialmente mi atención: "Módulo III: NTIC para la docencia", aunque cueste creerlo en pleno 2014 nos encontramos con semejante muestra de impertinencia y divorcio de la realidad en un posgrado.

Recuerdo con claridad la primera vez que me topé con el término tan llamativo de NTIC, esto fue hace ya varios años (que son mas de los que pensaba) cuando me ponía, emocionado, a redactar mi primera tesis. En ese momento y de manera ingenua me sentí tentado por la sigla NTIC que denotaba mayor actualidad, mayor nivel, mayor jerarquía frente a la simple TIC. Pero de verdad que equivocado estaba, y a continuación explico el porque.

En primer lugar tengo que decirles que el término TIC es posterior a NTIC, si querido lector, la sigla NTIC es anterior a las TIC. La mayor parte de las tecnologías relacionadas con la información y comunicación fueron desarrolladas en base a la necesidad de lograr la telecomunicación me refiero al telégrafo, teléfono, radio, televisión y otros que fueron indiscutiblemente los protagonistas del siglo XX. También otras tecnologías de comunicación como ser el proyector multimedia, que fue inventado en la segunda guerra mundial para presentar estrategias de guerra y asuntos militares, forman parte del gran conjunto de las NTIC, y desde luego tiene sentido ya que para ese entonces lo nuevo era realmente nuevo. Sin embargo el desarrollo tecnológico se ha ido acelerando vertiginosamente, por ejemplo: una tecnología que puede ser considerada de vanguardia un día, al día siguiente es considerada anticuada, entonces lo que tenemos no es realmente "nuevo", por tanto es justo y necesario hablar de TIC.

En segundo lugar hay que tomar muy en cuenta la distancia digital y tecnológica de nuestra sociedad y una de "vanguardia", lo que consideramos nuevo realmente no lo es, por tanto estamos aún lejos de tener lo "último" en TIC's. Esta realidad es evidente en todos los escenarios, por ejemplo si un profesor orgullosamente indica que un Pendrive es lo último, pues estoy seguro que sus estudiantes comenzarán a reír a carcajadas por el comentario tan anticuado.

Es necesario aconsejar que se haga uso del término de TIC y no de NTIC por el simple hecho que lo nuevo no es tan nuevo, y al mismo tiempo que las TIC son lo que tenemos y lo que vamos a tener.

Supongo que el área de Marketing asume como un acierto usar el término NTIC para vender su curso de posgrado, sin embargo no se dan cuenta de que en realidad están poniendo en evidencia sus deficiencias.



¿Tú que opinas?

miércoles, 8 de enero de 2014

Diferencia entre Situación Problemática y Problémica


Cuando uno comienza a elaborar un trabajo de investigación, mas temprano que tarde se verá obligado a redactar y ponerle un subtítulo al problema, a esa situación no deseada que se desea abordar para ver si se la puede transformar.
Por lo general se titula, situación problemática o situación problémica, pero ¿cuál es la correcta?, después de revisar bastante trabajos de investigación online, me di cuenta que bastantes personas aseguran que significan lo mismo, pero ¿dos palabras distintas con el mismo significado? es absurdo!. (¿verdad Pepe?)
Al buscar ambas palabras en el Diccionario de la Real Academia Española solo encontré problemática y no problémica, punto en contra para la segunda.
En fin, este post tiene la intención de responder la pregunta ¿Es problemática o problémica? para este fin hice un breve resumen de los pasos que seguí para dar mi respuesta:

Paso 1: Googlear.
- Actividad: Buscar problemática y problémica en distintos contextos, diccionarios, etc.
- Resultado 1: En muchos contextos se los utiliza sin distinción, en otros se castiga el uso de una u otra
- Resultado 2: En muchos casos se evita el uso de una u otra palabra. Y aquí mi duda ¿Por qué, si se supone son lo mismo?, no me conformo con la idea de que sea solo por gusto.

Paso 2: Estudio de sufijos.
- Actividad 1: Estudio del sufijo -tico
- Resultado 1: Forma adjetivos que indican "relación con" la raíz o base.
- Actividad 2: Estudio del sufijo -ico
- Resultado 2: Forma adjetivos indicando "característico de" la raíz o base.

Paso 3: Significando las palabras.
- Actividad 1: Definir Problemática.
- Resultado 1: Problema que tiene relación con una determinada situación.
- Actividad 2: Definir Problémica.
- Resultado 2: Problema que es característico de una determinada situación.

Hasta aquí ya lo tenía claro, entonces ahora van mi conclusiones y ejemplos de uso.

Conclusiones:
Problemática y Problémica son muy similares, pero no idénticas. Ambas tienen una leve diferencia la cual debe ser tomada en cuenta al momento de señalar el problema de investigación tratado.
Problemática hace referencia a que el problema tratado existe en una realidad concreta y está relacionado con la situación no deseada, sin embargo no es lo que la causa. Este tipo de problemas son aquellos que aparecen en el devenir histórico de una realidad, pero no existen en el origen mismo.
Problémica hace referencia a que el problema tratado existe en una realidad concreta y es característico de la situación no deseada, es decir que existe paralelo a esa situación. Este tipo de problemas son aquellos que existen de manera conjunta con la realidad.

Ejemplo de uso:

Ejemplo 1: Respecto a un Automóvil.
Situación problemática: El desgaste de neumáticos (aparece por el uso)
Situación problémica: Velocidad no supera el indicador establecido, digamos 100 km/h (Este problema se da desde el origen mismo)

Ejemplo 2: Respecto a una empresa.
Situación problemática: Bajos niveles de venta (aparece por el uso)
Situación problémica: Organización deficiente (Se origina en conjunto con la empresa)

Ejemplo 3: Respecto de un Software.
Situación problemática: Bugs (aparecen con el uso)
Situación problémica: Bajo grado de cohesión o alto grado de acoplamiento (Se origina con el software)


Ejemplo 4: Respecto al Diseño Curricular
Situación problemática: Profesionales mal formados (aparece con el uso)
Situación problémica: Divorcio entre objetivos, contenido y contexto (Se origina con el Diseño Curricular)



¿Y cuál sería tu respuesta?

Tips contra la tecno-dependencia del profesor


Bueno primero quiero hacer notar que a partir de esta línea hasta el final haré referencia a Tecnología electrónica solo como Tecnología. (Por si algún tecnólogo purista lo llegaría a leer)

La tecno-dependencia es el efecto secundario del uso de la tecnología como mero reemplazo de los medios didácticos tradicionales, me refiero básicamente a que cuando un profesor utiliza los recursos tecnológicos para hacer el mismo trabajo que se podría hacer con medio tradicional, se simplifica la clase en desmedro de la esencia del PEA - la comunicación -. Un ejemplo de esto es: Usar diapositivas para presentar durante toda una clase lo mismo que se podría hacer usando un marcador y la pizarra, ¿Quién el beneficiado? obviamente el profesor (modelo educativo obsoleto), y entonces ¿qué gana el alumno? al parecer se pueda abordar mayor contenido en menor tiempo, pero acaso la educación ¿debe ser medida solo por lo cognitivo?, recuerden que los seres humanos no somos cajas de conocimiento, somos sentimientos, somos individualidad, somos conciencia, somos seres vivos, somos PERSONAS.

Bueno, entonces ¿qué puede hacer el profesor contemporáneo frente a la mal llamada "inclusión de TIC" al aula?, en mi opinión cada docente debería tomar en cuenta los siguientes tips que no son una receta mágica, ni mucho menos el único camino a seguir.


1: Dominar el uso de la tecnología que desea utilizar.- Esto significa que el profesor estará en condiciones de sortear cualquier dificultad técnica que se pueda presentar al momento de la clase, además será capaz de planificar una clase con opciones alternativas al uso del medio tecnológico.


2: Estar consciente de los límites y alcances didácticos de esa tecnología.- Esto permite visualizar escenarios críticos durante la clase, lo cual permitirá al docente estar preparado para garantizar la fluidez de PEA en función de los objetivos didácticos y no de la tecnología.


3: Planificar la organización de la clase en función de garantizar la correcta y fluida comunicación trilateral entre Docente-Estudiante-Grupo.- Si pensamos en la interacción de los elementos personales del PEA estaremos forzados a apelar a nuestro cuerpo, sentidos y habilidades antes que los medios (sean estos tecnológicos o no).


4: Establecer momentos de utilización de la tecnología para mejorar el flujo de información desde el docente hacia el estudiante. Esto permite un uso adecuado y puntual de la tecnología, solo cuando se justifique su uso a partir de un beneficio al PEA, no solo de avance de contenido ni mucho menos de simplificarle el trabajo al profesor.


5: Aplicar la tecnología bajo el único pretexto de innovar en la clase, es decir explorar nuevos espacios didácticos.- Si la inserción de tecnología en tu aula va a inducir a explorar nuevos caminos de aprendizaje, pues hay vía libre. Caso contrario solo estas aburriendo al estudiante con cosas que el puede hacer mejor que tú.


6: Si solo tienes la intención de mejorar la relación Contenido vs. Tiempo (C/T), jamás utilices tecnología como medio didáctico.- Esto evitará que puedas caer en el error de la tecnocracia monónotona aburrida e impertinente.








Y tu ¿que opinas?

sábado, 4 de enero de 2014

Pensamiento cuántico

Imaginemos que la palabra "todo" es realmente el concepto preciso y universal que resume absolutamente a todas las cosas existentes dentro del universo conocido y desconocido.

Ahora recordemos que el ser humano existe para conocer, es decir que vive para tener certeza de su realidad material y no material; a partir de ello podemos declarar que: "sin nada que conocer, el ser humano deja de ser tal o podría transformase en algo más".

Imaginemos que un ser humano logre conocerlo "todo", entonces pienso que pueden quedar dos opciones para su supervivencia:

1. Olvidar y volver a existir. (Si ya lo sabes todo y quieres seguir existiendo debes olvidar)
2. Crear y seguir existiendo. (Si ya lo sabes todo y quieres seguir existiendo debes ayudar a otros a conocer)

La primera opción explicaría el por qué actualmente la raza humana no conoce como los antiguos lograron su tecnología que hoy nos parece imposible, en muchos caso, de lograr sin medios contemporáneos. Me imagino que se llegó a un momento en el cual el conocimiento se consiguió a un altísimo nivel, lo cual tenia mayor peligro para la raza humana por la falta de integralidad de sus poseedores, por tanto la solución definitiva fue borrar ese conocimiento y volver a comenzar. ¿Y cómo se borra todo el conocimiento adquirido? la respuesta es tan cruel como eficiente: eliminar a sus poseedores. Esta solución pudo haber sido aplicada de dos maneras: sistemática o accidental, 1) para la primera hay que asumir la existencia de un personaje capaz de abstraerse de los sentimientos y planificar el exterminio de la raza humana en pro de la supervivencia, 2) en la segunda manera se puede imaginar un escenario bélico en el cual el premio era el control absoluto de la raza humana y los resultados fueron el exterminio casi total y la pérdida de todo el conocimiento hasta adquirido.

La segunda opción explica la posibilidad de convertirse en un ser superior capaz de materializar realidades a partir de la materia prima universal "la energía", si es que este caso ya se dio pues hoy representamos a ese ser con el nombre de Dios. Me imagino que si un ser sería capaz de conocerlo "todo", estaría en condiciones de transformar la realidad a placer y crear nuevas realidades, esto por tanto da la posibilidad de que los demás humanos puedan conocer más, es decir puedan seguir existiendo, pero ¿qué gana este ser superior?, al parecer absolutamente nada, excepto que reclama ser reconocido y alabado por sus inferiores, el motivo es simple: "Deben agradecer la posibilidad de seguir existiendo, agradecer por la vida"

¿Y tu qué opinas?


jueves, 2 de enero de 2014

El inicio

Escribir, siempre he leído mucho y esto por ende me ha dejado un sabor a querer ser yo el leído. Quizá no son las mejores primeras palabras para un Blog, pero debo empezar sino tendré siempre el sabor de no poder escribir lo que a veces muy bien digo.

Según entiendo el blog es para escribirlo todo, y esa libertad en un principio puede ser chocante para alguien que le gusta todo rígido, estricto y sin mucha flexibilidad. Seguro estoy de que cometeré muchos errores en lo que voy a escribir, pero siento la necesidad de ser revisado, sino cuando podré decir: "Creo que puedo escribir lo que pienso".

No soy un devoto lector de diarios y mucho menos un fanático de los noticieros, por tanto creo que lo poco que llegue a escribir sobre realidad nacional no será, muchas veces, contemporáneo.

Ajk! no importa, la idea es comenzar a sacar toda la letra que llevo dentro, la letra que está reprimida, la letra que aún no sabe como escribirse.
Es hora de aprender a escribir, es hora de aprender a volar, me lanzó de una, sin temor a caer con la esperanza de volar..